Ir al contenido principal

La hoja en blanco

Los pensamientos de un cualquiera-20022008
Alex Esteban Martínez H.*

Hace ya seis años, en medio del repudio generado por la toma del un avión de Aires por parte de las Farc, se dió por terminado el proceso de paz con emprendido con dicha guerrilla por parte del gobierno del en aquel entoces Presidente, Andrés Pastrana.

La salida de 'Tirofijo', el 'Negro Acacio', el 'Mono Jojoy', y los demás guerrilleros de la zona de distensión, entregó a la opinión pública a los brazos del crítico más contundente de la negociación: Álvaro Uribe. Con su ascenso a la presidencia, las posibilidades de negociar el fin del conflicto se alejarían aún más.

Uribe, durante su mandato ha demostrado un doble racero: mientras negociaba con las autodefensas, cediéndoles una generosa porción del territorio en San José de Ralito, se descargaba contra las Farc señalándolas de terroristas y se escudaba en ese título logrado por el anterior mandatario para no negociar aún cuando los paras no entregaron ni un solo secuestrado.

Vociferaba, además, que concederle un centímetro a la guerrilla sería dar un paso atrás con su política de Seguridad Democrática; según parece, el que territorio que había (y sigue habiendo) debajo de los paras hace parte del territorio bajo el control del gobierno.

Y es que la forma guerrerista como se está dirigiendo el país no amerita un nuevo periodo de Álvaro Uribe. Su promesa de derrotar a las Farc en ocho meses no se ha cumplido, y a pesar de que el pueblo colombiano le dió 4 años más de 'ñapa', el fin de la guerra por medio de las armas en Colombia no es posible. Desde que la estructura de la sociedad no sea cambiada y se aseguren unos mínimos vitales para cada uno de los habitantes -tal como ahora se está haciendo con cerca de 40 mil reinsertados de las autodefensas-, no se podrá evitar que se unan más hombres a la interminable hoguera de la guerra. "Vi que la guerrilla iba a ser derrotada, pero no exterminada. Siempre habrá población y siempre iban a surgir de ella nuevos guerrilleros", aseguró un reinsertado de las autodefensas a Semana.

Además, el proceso de reinserción de los paras no tendrá feliz término porque nada más la idea de negociar con solo un grupo no lleva a nada. Si bien son, en palabras del Alto Consejero para la Reintegración, Frank Pearl, son cerca de "40 mil delincuentes menos", no hay cómo hacer sostenible la reinserción mientras se sigan cometiendo crímenes por parte de la guerrilla y, a falta de Estado, la única salida que tenga un campesino sea tomar las armas.

Por eso y porque la negación del conflicto, la fragmentación de la realidad económica de sus orígenes y la neglijencia en la atención de las víctimas, es fácil ver que Uribe siempre estuvo preparado únicamente para la guerra, pero ante una realidad tan compleja como la colombiana, nunca hay que cerrarle la puerta a la negociación. No tiene razón de ser enviar el Ejército a las montañas a exterminar a un grupo de campesinos hambrientos y necesitados de una verdadera presencia del Estado, quienes al fin de cuentas, son los guerrilleros. Tampoco tiene sentido reinsertar a los desertores del conflicto a una sociedad despedazada: semejante barbaridad es perpetuar el ciclo.

Está entonces en manos del pueblo colombiano tomar conciencia acerca de cuán lejanos estamos de la solución por las armas: es la negociación la única salida, así nos toque servirle mil veces hojas en blanco a 'Tirofijo' (o el que sea que represente a ese monstruo) para frenar la masacre.

*Autor del blog. Estudiante de periodismo.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
El diálogo como única salida es todo lo que nos queda a parte de un destrozado país y unos terribles mandatarios, la pregunta que queda por hacer es ¿Cómo lograremos el exito de un diálogo real donde el país se permita ver la verdad y perdonar un poco? ¿Cómo?...si me lo preguntan resultara una utopia pues este país tiene un Estado demasiado corrupto y un pueblo demasiado ignorante como para lograr grandes cosas.
Necesitamos sin duda una reforma al Estado y un poco de cultura para este desangrado pueblo, de lo contrario, sólo nos llenaremos de tristes hojas en blanco llenas de promesas, leyes sin mando y pueblo sin paz.

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...