Ir al contenido principal

Persistir en la guerra


A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas.

Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables.

Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesinos que fueron raptados de su territorio para empuñar las armas y los 5 milllones 700 mil que fueron expulsados por quienes fueron sus vecinos, ahora de camuflado. No es necesario.

Para muchos colombianos el basto prontuario criminal de las Farc puede ser motivo suficiente para prescindir de cualquier iniciativa del diálogo. En su cabeza parece tatuada la pregunta de por qué negociar con una organización que le ha hecho tanto mal a los colombianos, y es comprensible. Indignados, escriben "¡Es una payasada!", "¡están engordándose en La Habana mientras aquí siguen matando!", "¡no se puede negociar con terroristas!"

Quienes respaldamos la idea de negociar con las Farc, lejos de estar apoyando la cuestionable administración de Juan Manuel Santos, y aún más lejos de respaldar los ataques de la guerrilla, rechazamos la idea de seguir matándonos por costumbre. No aceptamos esa fórmula facilita de las redes sociales de 'hay que matarlos porque ellos nos mataron'.

Pero la idea de que eliminar o capturar hasta el último guerrillero es improbable. Ello implica una derrota militar de la guerrilla y, como asegura la Escola de Cultura de Pau a través del Anuario de Procesos de Paz de 2014, "de los conflictos finalizados en los últimos treinta años (54), 43 lo han hecho mediante un acuerdo de paz (79,6%) y 11 con victoria militar (20,4%)".

Dirán entonces que la guerrilla no tiene voluntad de paz. Es difícil convencer a otras personas de lo contrario cuando continúan los ataques a la Fuerza Pública y a la infraestructura, así como cuando se mandan discursos con una dialéctica cargada para muchos de cinismo. 

Pero dicha falta de voluntad también podría verse del lado del Estado. Según cifras de la Escola de Cultura de Pau, “En lo corrido del año 2014 (…) el conflicto armado ha producido un mínimo de 126 víctimas mortales, de las que 69 (un 54.8%) corresponden a miembros de las Farc, y 35 a miembros del Ejército o la Policía (27.8%)”.

Tal vez nos falta ver el conflicto con algo de distancia y no lamentar la suerte de sólo un bando de los guerreros. Como dice Vicenc Fisas, “hay que considerar siempre a todas las víctimas, no sólo a las de un lado”.

Puede ser que quienes nos oponemos al discurso de la guerra desde donde provenga, simplemente no queremos ser el último muerto de un conflicto que lo más sensato es solucionarlo a través del diálogo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...