Ir al contenido principal

La educación en América Latina, de cara a las oportunidades

Para dar un salto cualitativo en la tarea de eliminar la brecha de ingresos que los separa de las economías desarrolladas, los países latinoamericanos no tienen que limitarse a cumplir con los requisitos básicos de estabilidad, apertura, competencia e instituciones, sino ir más allá y dedicarse de lleno a la innovación tecnológica, la educación y la capacitación de la fuerza laboral.
Vittorio Corbo y Andrea Tokman.
 
La carrera por el desarrollo de la economía latinoamericana exige de compromisos sociales que trasciendan el interés por hacer crecer las cifras a fin de año. Así, más que mostrar cifras de un PIB creciente, deben implementarse medidas que permitan un acceso masificado a la educación superior de para que los ciudadanos –que no sólo obreros o consumidores sino también actores políticos de la sociedad- puedan integrarse a l mercado laborar suficientemente entrenados.

¿Por qué asegurar el ingreso de los jóvenes a la educación superior en Latinoamérica? Es simple: porque la educación se convierte en el vehículo con el que se modernizan las economías, toda vez que asegurarle el ingreso a una universidad o politécnico a un joven se convierte en garantía de su futuro ascenso a la clase media.

En este sentido, las inversiones de los Estados no tienen que ser inmediatistas, movidas por los afanes del momento, sino con la perspectiva de mejorar la calidad de vida. Por ello, la muy conocida pretensión de estimular de manera indirecta a los bancos al señalar que deben ser los estudiantes y sus familias quienes costeen los estudios e hipotequen sus futuros por pagar onerosos compromisos con los organismos de crédito comercial, no es otra cosa más que impedir que quienes pueden acceder a mejor formación la obtengan.

Además, esperar que las deudas de la educación de los más jóvenes tengan que ser asumidas por los trabajadores jóvenes implica ponerle un freno a la economía con el fin de hipotecar a los nuevos trabajadores para el beneficio de los bancos.

El Estado debe intervenir, no a favor de los intereses del capital, sino a favor de quienes no tienen acceso a la educación con recursos propios. Y no es demagogia. Se trata de redistribución de la riqueza; así sea intelectual.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

Pequeños godos II

Hace un par de semanas publiqué la primera parte de un connato de análisis de la entrevista dada por el movimiento Restauración Nacional a la revista Semana hablando de sus orígenes, sus propósitos, líderes del movimiento así como sus faros ideológicos.   Semana.com: Ustedes dicen que piensan constituirse en fuerza política. ¿Cómo piensan lograrlo? Restauración Nacional: Vamos a constituirnos como movimiento político para las próximas elecciones mediante la recolección de firmas de apoyo ciudadano, y a solicitar personería jurídica ante los organismos competentes. Actualmente estamos en la etapa de consolidación del movimiento a nivel nacional para tener un grupo base en por lo menos 20 capitales de Colombia. Está bien, toda vez que estos movimientos conserven la calma y no se abroguen el derecho de hacer uso de la violencia contra sus opositores, tendrán abiertas las puertas de la democracia. Semana.com: ¿Qué piensan del Gobierno de Juan Manuel Santos? R.N.: Ha de...

El otro debate de género

Las últimas décadas han dejado un reconocimiento cada vez más importante en los derechos de las mujeres. Las campañas contra la violencia doméstica, la discriminación salarial y en favor del reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos les han garantizado a una porción cada vez más grande de mujeres una serie de beneficios que les eran negados. Aunque falta mucho por hacer. Las mujeres siguen sin tener pagos equivalentes a los de los hombres por idénticos trabajos; tienen jornadas más largas dentro y fuera del hogar que sus compañeros hombres y son objeto de agresiones físicas, verbales y sexuales en distintos escenarios de la vida mientras que la justicia no procesa a los atacantes. Además, son presionadas para cumplir estándares culturales de belleza homogeneizantes, son tratadas como objetos sexuales y, lo que es la peor muestra de hipocresía como sociedad, son tratadas como 'putas' cuando expresan su erotismo de manera libre. La lucha por los derechos de las ...