Ir al contenido principal

Good guys

Muy a pesar del relato hollywoodense de las guerras, es difícil encontrar un conflicto armado en el que uno de los bandos sea una representación de la bondad hecha armas.

Esa reduccionista lucha binaria entre el bien y el mal; los cruzados contra los herejes; Rambo y los talibanes contra los soviéticos, sólo existe en las fábulas o el cine, y ya estamos grandes para cuentos infantiles.

Los good guys, esos chicos buenos casi angelicales que, empuñando las armas luchan por unos fines nobles, sencillamente no existen, y menos en nuestro conflicto. En Colombia, las guerrillas -alzadas en armas contra un Estado agresor e ineficiente-, los paramilitares -la supuesta respuesta de ganaderos y campesinos a la incapacidad del Estado de defenderlos de las guerrillas-, y las Fuerzas Militares -la herramienta constitucional para preservar el orden democrático- tienen un extenso historial de violaciones a los derechos humanos que deberían ser suficientes para saber que aquí no hay buenos.

Si bien a las Farc se le pueden imputar miles de crímenes que horrorizarían a quienquiera que se de a la tarea de enumerarlos, el Estado tiene una cuenta grande qué saldar.

Tal y como lo expresó reciententemente el exmagistrado de la Corte Constitucional Juan Carlos Henao, "no se debe olvidar que en la historia de nuestra República, el Estado también ha sido un violador frecuente de los derechos humanos".

Muestra de esos excesos por parte de las instituciones estatales son los fallos que han emitido el Consejo de Estado y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que han hallado culpable a la nación por varios hechos que, a buen ojo, deberían quitarnos la ilusión de que nuestras instituciones castrenses son un mar de bondad, la misma que carecen los grupos alzados en armas.

Para la muestra, varias joyitas. En 1994, hombres del Ejército incursionaron en el barrio San José de la Cima de Medellín disparando de manera indiscriminada. Fruto de la acción armada, murieron dos mujeres. Según consta en el fallo judicial, los uniformados capturaron al esposo de una de ellas y lo responzabilizaron del doble homicidio. 

En otro caso, se logró demostrar que el Ejército capturó en el año 2002 a dos jóvenes, quienes fueron hallados con signos de tortura en una fosa común en el municipio de Murillo (Tolima).

En 1993, el Ejército retuvo a tres guerrilleros del ELN en Cúcuta. Según consta en el expediente judicial, los militares los torturaron y a uno de ellos lo asesinaron. De acuerdo con Medicina Legal, fue incinerado vivo.

Pero los excesos de la Fuerza Pública no sólo se han dado contra civiles o presuntos guerrilleros sino que también se han presentado contra hombres en sus filas. En 1996, un soldado que estaba prestando servicio militar en el Batallón Bárbula del Ejército, fue interrogado, torturado y posteriormente asesinado por sus superiores con el fin de que confesara que era un infiltrado de la guerrilla. 

Bien podrían decir que se trata de casos aislados, de las famosas manzanas podridas que hay en cualquier institución. Podrían asegurar inclusive que esos mismos ejemplos demuestran la capacidad del Estado para corregir las desviaciones de los uniformados que atentaron contra personas desarmadas. Pero no es así.

En los más de 4.200 casos de falsos positivos -nombre edulcorado para el secuestro de civiles por parte de militares, para ejecutarlos haciéndolos pasar como guerrilleros muertos en combate-, diversas oenegés y familiares de las víctimas denuncian que no hay avances significativos en las investigaciones contra los responsables.

Human Rights Watch ha denunciado que los intentos del gobierno de Juan Manuel Santos por reformar el fuero penal militar no garantizan que estos casos sean castigados, mientras que la Corte Interamericana de Derechos Humanos solicitó al gobierno que las violaciones a los derechos humanos no sean investigados por militares.

Para convencernos de que son los buenos de la película, los good guys deberían abandonar las batidas; aceptar su responsabilidad en cientos de abusos cometidos por sus hombres; y dejar de lado ese espíritu de cuerpo que los lleva a proteger y secundar los responsables de la sangrienta retoma al Palacio de Justicia. En últimas, cumplir plenamente la ley y la democracia que dicen defender.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...