Ir al contenido principal

Aplausos al sanguinario

Una mañana del 2006, Salvatore Mancuso, entonces líder desmovilizado de ocho bloques de las Autodefensas Unidas de Colombia, se paseaba por un centro comercial del exclusivo sector de El Poblado, en Medellín.

Quien se suponía debía estar concentrado en el municipio de La Ceja junto con otros jefes paramilitares, salía como un dandi de shopping y se paseaba con Kenia Gómez, viuda de Carlos Castaño.

A su paso por los corredores, se empezó a escuchar un aplauso, fuerte, contundente, de parte de los trabajadores y visitantes de la crème antioqueña que reconocieron el cuerpo grande, la barba incipiente y el caminar cansino de Mancuso. Clap, clap, clap.

Salvatore Mancuso, hallado culpable de más de 609 desapariciones y 87 homicidios en persona protegida, el líder de una banda de matones que estuvo detrás de 405 desplazamientos forzados, 150 casos de reclutamiento ilícito, y más de 14 mil víctimas en el norte del país fue aplaudido como si se tratara de un prohombre o quizá una estrella de telenovela.

Pero los aplausos que atesoró Mancuso en Medellín no fueron los únicos que nos podrían dejar impávidos. Dos años antes, el 28 de julio de 2004, Salvatore Mancuso se presentó ante el Congreso. Allí aseguró que fue un pobre campesino que se vio forzado a tomar las armas para defenderse de la 'amenaza terrorista'.

"Ante la falta de respuesta del Estado, nos vimos forzados a cambiar sobre la marcha nuestros instrumentos de trabajo, por las armas y en nombre de todos los azotados por la violencia, resistir y enfrentar la guerra declarada a Colombia por los terroristas", dijo Mancuso ante el alcalde de Montería, el gobernador de Córdoba y 60 congresistas. 

Al final de un discurso de más de 40 minutos, en el que no pidió perdón por ni uno solo de sus crímenes, se dejó venir un fuerte aplauso. La cuna de la democracia colombiana ovacionaba a un sanguinario. Clap, clap, clap. 

Ese mismo día, cuando Mancuso y los demás jefes paramilitares llegaron a Montería, se armó una fiesta vergonzante. Según narró un testigo presencial citado por Héctor Abad Faciolince para la revista Semana, "muchos colegios, comerciantes, ganaderos y la sociedad civil en general se volcaron a las calles de la capital de Córdoba, para recibir la caravana custodiada por las fuerzas del orden, Policía y Ejército Nacional".

El testigo aseguró que "Nunca antes en la región cordobesa se había visto un operativo de seguridad tan grande, ni siquiera cuando el presidente Uribe viene a pasar un fin de semana a su finca en el vecino corregimiento de El Sabanal".

En Medellín, el Congreso y Montería poco importaron los más de 10 mil asesinatos, las 60 masacres, las cerca de 600 desapariciones forzadas y 19 mil familias desplazadas que dejaron los paramilitares al mando de Mancuso en el Catatumbo. 

A muchos colombianos, aún en altos cargos dentro del Estado, los homicidios, torturas y desapariciones cometidas no sólo por paramilitares sino también por hombres de la Fuerza Pública se justificaban. 

Acabar con la guerrilla, según se lee todavía en redes sociales, justificaba la muerte de inocentes. Acabar con la guerrilla, según se lee todavía en las cloacas o secciones de comentarios en los medios de comunicación, aún justifica que sean otros los que pongan los muertos. Allí es muy fácil pedir más bala, aplaudir a un bárbaro, cuando uno no ha puesto en esta guerra ni un sólo muerto.

Esos aplausos en las calles, en los centros comerciales, en el Congreso, demuestran que los paramilitares no sólo cooptaron la economía y la política en buena parte del país sino también la conciencia de millones de colombianos.

Bajo la lógica paramilitar, cualquier muerto fuera un niño desmembrado, una mujer decapitada, un sindicalista fusilado, un campesino arrojado al Cauca, un defensor de los derechos humanos ametrallado era un ladrón, una prostituta, un guerrillero. O, como resumiría el máximo líder de esa porción del país, "un terrorista". 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...