Ir al contenido principal

Je suis hypocrite

La muerte de uno de los nuestros, duele. Cuando la parca se nos aparece de repente desde la nada y de un golpe nos reclama a nuestros seres queridos, sentimos el dolor y el vacío; la rabia con el azar de la muerte que siempre hemos negado.

Biológica y psicológicamente nos duele porque a ese padre, esa madre, ese hermano, ese amigo lo tenemos atado a nuestra existencia, tallado en la memoria a punta de experiencias. Es natural ese dolor, tanto como el amor de una madre por su hijo; no hay nada meritorio en replicar la compasión que los genes nos introducen y la tradición nos enseña.


Como especie hemos aprendido a desprendernos del dolor de nuestro círculo íntimo y extenderlo a otras regiones del mundo e, inclusive, a otras especies. Una temporada seca en el Casanare mata a miles de animales y nuestra sensibilidad se exacerba. A falta de un dios al cual implorar por gotitas de lluvia, maldecimos e imploramos al gobierno. Un pelmazo desenfunda un arma, mata un perro en medio de la calle y acto seguido llenamos de comentarios incendiarios las redes sociales. 


Los chistosos, los rencorosos, los venenosos crean memes cargados de humor, rencor o veneno. Las imágenes se multiplican, se viralizan. Replicar cientos de veces las mismas imágenes, los mismos chistes, se nos parece a la solidaridad. Pero las comunicaciones, o mejor las redes sociales, han desnudado nuestra hipocresía. 

Luego del ataque a la revista Charlie Hebdo que dejó como resultado 12 muertos, los occidentales dijimos en coro #JeSuisCharlie. Los líderes del mundo marcharon por las calles de París con una solidaridad postiza y nosotros, valientes, también fingimos estar compungidos, profundamente destrozados desde nuestros celulares, tabletas y computadores militantes. 

Cuando el Estado Islámico rodeó a los cristianos kurdos en el norte de Irak y Siria, nos dolimos por la suerte de ese pueblo a tal punto que el papa Francisco envió mensajes pidiendo apoyo internacional para la grave situación humanitaria. Nuevamente, las imágenes del horror inundaron internet. Los videos y fotografías con el rostro del desespero nos llevaron a tomar medidas desesperadas: hicimos cadenas de oración, esperamos una intervención divina —de esas old school de un dios rabioso que no se ven hace cientos de años— que evitara la masacre. #JeSuisChrétienne.

La hipocresía que hemos dado por llamar solidaridad se manifestó nuevamente hace pocos días cuando un grupo de hombres del grupo Al Shabab atacó la universidad de Garissa en Kenia y mató a 148 estudiantes cristianos. Que los bárbaros decapitaran y ejecutaran con saña a 148 personas impresionó al mundo. Algún murmullo se alcanzó a oír en redes sociales. #JeSuisKenyen.

Sacamos del olvido a una nación africana para dolernos de su dolor, pero sólo porque eran cristianos. En el Congo, Egipto, Libia, Túnez y Marruecos, así como en otros rincones africanos están siendo masacrados así, ma-sa-cra-dos, ejecutados por cientos pero no es problema nuestro. Es así de obsceno nuestro doble racero que los musulmanes, los negros, quienes han puesto más muertos por los nuevos extremistas islámicos y los viejos tiranos, no han visto amago de solidaridad alguna. 

Todos recuerdan los uniformes naranjas de los ingleses, franceses, alemanes, japoneses, rusos, estadounidenses e israelíes que fueron ejecutados con espectaculares producciones audiovisuales. Todos saben del video en el que el Estado Islámico incinera a un piloto sirio. Todos recuerdan eso. 

Pero son pocos los recuerda a los ciudadanos que han sido oprimidos por esos mismos barbados fundamentalistas. ¿O es que alguien sabe que en la ciudad iraquí de Qaim, el Estado Islámico ejecutó a 300 prisioneros? ¿O es que alguien recuerda las fosas comunes halladas en Tikrit? ¿Alguien supo de la ejecución sumaria a 23 hombres del EI porque supuestamente huyeron de un enfrentamiento contra los peshmergas kurdos? Ante cada uno de esos casos, la reacción del mundo occidental ha sido contundente: silencio. 

Es fácil compadecernos de los que se parecen a nosotros. Tan natural como el amor de una madre a su hijo, pero no hay nada meritorio en replicar la compasión solamente a quienes nos son cercanos. En tiempos de comunicaciones transnacionales, de realidades conectadas a pesar de la distancia, apiadarnos solamente del dolor de quien podría ser nuestro familiar, compatriota o amigo es otra forma más refinada de hipocresía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...