Ir al contenido principal

El fútbol, una ingenua pasión

Un día nacés. Desde pequeño tu papá o tus amigos juegan contigo a la pelota. Como está en el piso la pateás y tu papá celebra mientras tu mamá se quiere enloquecer porque el portarretratos familiar irá a dar al piso.

Te regalan una camiseta verde, roja, amarilla, vinotinto; la prenda es irrelevante mientras te inyectan una predilección, un amor casi religioso por esos colores. Tu papá, tu tío, tu hermano o cualquiera de la familia te dice que hay que querer y hacerle fuerza a ese equipo. ¿La razón? Bah: que porque ha ganado más, que porque este sí es el del pueblo. Da lo mismo: lo tenés que querer. Terminan por inocularte una tradición, una imposición.

Quizá sos terco, el irreverente de la casa, y se te mete en la cabeza otro equipo porque fue el primero que viste por televisión, porque allá jugaba el enano autista X o el princesito ególatra Y. Tal vez porque allá se creó una banda de colombianos que emigró hace décadas y por puro amor o conmiseración nacionalista le hacés fuerza todavía a ese club.   

Seguís a tu equipo. Un día vas al estadio y ahí sellás ese pacto de amor eterno. Seguís yendo a la tribuna y empezás a cantar las mismas canciones que han inventado en Argentina, México o Brasil, y repitiendo sandeces, te creés lo mejor.

Te unís a una barra. Te las das de ingenioso por adaptar las canciones populares junto a un tambor monorrítmico y una trompeta desafinada. Creés que por gritar más duro desde la tribuna el balón va a entrar más fácil en el arco contrario; te indignás cuando tus compañeros de tribuna no cantan. 

Uno, el más machito, ese que perfectamente se podría pasar la semana montado en una moto haciéndose a unos pesos a punta de cañón, el que tiene tatuado el logo de la empresa a la que dicen apoyar, putea, empuja y golpea al que no canta. Si es de otro barrio, es capaz de ofrecerle cuchillo.

Abajo en la cancha los jugadores no juegan sino que trabajan. Y cuando los trabajadores no corren, cuando la pelotita no entra, cuando el equipo de enfrente es más bravo, pedís huevos. La miserable boletica con la que entraste al estadio te da la autoridad para pretender que se gane a punta de escroto, como si el fútbol fuera solamente cosa de carácter, de ímpetu, de pelotas.

Algunos de esos trabajadores, además de futbolistas, son cirqueros. Saltan como trapecistas, se mueven como contorsionistas, se quejan como mimos de un circo barato. Cuando los cirqueros son de la otra carpa, los chiflás, les tirás monedas o cualquier cosa, por hacer el mismo drama que le aplaudís a tu equipo. 

Cuando el show no basta, tu amiguito, el del loguito tatuadito en la espaldita y la barrita en el pechito, empieza a reclamar al técnico porque puso un delantero en vez de un lateral, cambió un central por otro central, porque metió al culicagadito o no lo metió antes... y vos le hacés caso. Pedís de vuelta al arquero argentino que se lesionó hace varios meses y que fue traído por esa mafia al interior del club porque ese, decís, sí tiene liderazgo. 

El técnico, que sabe lo de adentro, rechaza al 'che' porque ese liderazgo es caciquiar, braviar, ponerle la mano al arquero suplente que venía de la cantera solo porque se había ganado la titular. 

Cuando el equipo no marcha —porque la puta pelotita se resiste a entrar al arco una, dos, tres fechas— la mafia de la tribuna, aupada por la mafia en la dirigencia del club, empieza a hacerle visitas a los jugadores. Fierro en mano los animan a mejorar su nivel: Si no hacés gol te morís, hp. Si no tapás bien, se muere tu familia. Te vamos a cobrar ese autogol, puto cagón. 

Que el equipo no corra porque el preparador físico sea un pelmazo sin preparación que trajo el deté no te importa; que el equipo no corra porque desde adentro le están haciendo el cajón al técnico no te importa. Vos querés ganar. 

Queremos la cooo-ooo-ooopaaaa cantás, exigís. No importan las amenazas. No importan los dirigentes que no pagan. No importan los derechos de los jugadores. No importan las familias que se espantaron a punta de pelotitas, las tuyas y las de los otros imbéciles que se harían matar por un color. 

Es una pasión. Decís en todos los partidos: yo me muero sin vos. Ja, como si tu equipito, su multimillonario dueño, tus amiguitos barristas, el caciquee del puñal, la FIFA con sus enormes cuentas en Suiza y los futbolistas se fuera a morir sin vos. Yo me muero sin vos.

Querés una estrella más en ese logo empresarial para enrostrársela al vecino; una estrella comprada, una estrella mal pitada, una estrella mal jugada, una estrella al fin de cuentas para celebrar como un orate. Querés esa puta estrella para humillar al idiota de la oficina que está tan convencido como vos de que su equipo es el mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...