Ir al contenido principal

En dos ruedas

Últimamente he visto con algo de preocupación una serie de comportamientos irresponsables, estúpidos y obviamente peligrosos de la mayoría de los medellinenses al momento de conducir su vehículo automotor de dos ruedas, llamado también moto –que si se quiere además, ‘cicleta’-.

Estos comportamientos van desde conducir sin casco, a sabiendas del peligro que implica semejante estupidez; pasando por la conducción en estado de embriaguez; hasta la competencias de velocidad, piruetas y malabarismo, situaciones que suelen ser unidas por un sólo animal en dos ruedas en un sólo día de ciega e irresponsable manejo.

La situación se ha hecho inmanejable. Es habitual en la ciudad escuchar en horas de la noche –y no eximo de este tipo de aptitud irresponsable el día- motos que por su sonido y la velocidad en la cual se desplazan la le hacen a uno a compadecerse del horror que representa la urgencia sanitaria permanente (líquida, sólida o la mezcla de ambas) que tienen los pobres motociclistas al momento de circular por las calles. También es relativamente común ver en algunos sitios de la ciudad improvisados maromeros que a fuerza de piques, arrancones, frenazos y quemadas de llantas, fijan su statu quo dentro del grupo de pendejetes que lo conforman de la misma manera como los primates (no tan imbéciles primos lejanos de esta irracional especie) ascienden en la estructura social de su comunidad asicalándose unos a otros.

Aunque si bien el futuro gástrico y socioestructural de los aparentemente laxados motociclistas me interesa -aunque suene falso, sí me inporta-, me preocupa más la seguridad de los peatones ya que éstos no hacen no son merecedores del peligro que se les cierne al momento de cruzar una calle por donde pasan los lucidos cirqueros birrotativos en un barrio donde no hay semáforos, ni resaltos –policías acostados- y mucho menos agentes de tránsito holgazanes.
Me pregunto, esperando una respuesta del más allá…del Internet: ¿es necesario morirse para darse cuenta que se necesita [o necesitó] en todo momento del casco? ¿Acaso no es más inteligente NO EXPONER la seguridad de otros por las payasadas mías al manubrio? ¿Es tan difícil reconocer motociclista imbécil –al que le caiga el guante…- que no sos un dios como para creer que sos inmune a la muerte mientras estás en tu ridícula, ruidosa y mal usada moto? ¿Por qué carajos creés que tu “habilidosa” forma de manejar tu moto, so gran güevón, va ha compensar las deficiencias sexuales con las cuales sos incapaz de atraer a una fémina? ¿Tendrás que matar a un niño para darte cuenta de que no sos más por andar empotrado en una moto con una mujer detrás a mil por hora? Pensá motociclista, no es tan difícil: si te querés matar, hacelo sin llevarte por delante la vida de alguien más. Si querés tu pútrida existencia algo más, dejá de pensar con las que te cuelgan en la mitad.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
no me parece que la juventud de hoy en dia esté inclinada a las revoluciones y a los sindicatos injustificados. maneras de pensar que lo unico que hacen es hacerle mas daño a la sociedad y a la imagen de colombia y sus habitantes ante el mundo... antes bien de ponernos a criticar debemos empesar por ser tolerantes... no empeorar las cosas y tratar de ayudar con lo que podamos... no estoy diciendo que la opinion y los diferentes puntos de vista de las personas... pero si vamos a criticar, por lo menos demostremos las mejores soluciones y tratemos que se lleven a cabo... no tratemos de ser así commo pirry y su "polemico preograma" pasó de ser un buen programa de opinión a un clichet de los mas grandes simbolos de la oposisión, que por tanta critica se ha desviado de su meta inicial y se an convertido en un megafono de cosas que la sociedad ignorante quiere escuchar. tomemos nosotros mismos las riendas de nuestro pais a ver si así logramos "llegar a algún pereira."
¡¡he dicho, carajo...!!

haa... y lo anterior es una broma... adividne de quien??
sus escritos estan buenos....

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

Matar

Una riña en una calle de Bogotá termina con un perro muerto; un reclamo por el nivel de la música en una fiesta en Bogotá termina con un muerto; una fiesta de Halloween entre yuppies bogotanos termina con un muerto; la llegada de un joven a Medellín a celebrar el año nuevo termina con él muerto; una rumba en un bar de Cali termina con ocho muertos; la reclamación de una líder de víctimas en Medellín termina ella muerta; el retorno de un periodista a su pueblo en Antioquia termina con él muerto. Los relatos de los colombianos están cruzados por la violencia. Pero no hablo de una fuerza externa que nos posea, del etéreo ‘mal’ de los creyentes, sino de una aparente necesidad de matar, de unas ganas que llevamos en las venas de arrancarle la vida a los otros. Desde la ventana por la que se escapó Bolívar de una cita con la parca, pasando por el fusilamiento de Policarpa Salavarrieta y los hachazos que mataron a Rafael Uribe Uribe, hasta bombas inteligentes que mataron a Alfonso Cano,...

El uribismo bombardero

El caso de las aeronaves de la Fuerza Pública caídas en Cesar y Urabá evidencia una vez más la mala leche del expresidente Álvaro Uribe y sus seguidores frente al proceso de paz. Una vez más, manipularon, mintieron, señalaron y no rectificaron cuando la evidencia demostró que estaban equivocados. En ambos accidentes, el uribismo, sin mayor evidencia que la sospecha, no tardó en señalar que los responsables serían las Farc. Frente a la caída del avión de la Fuerza Aérea en Cesar, el senador Alfredo Rangel —quien pasó de ser un sesudo analista del conflicto a meteorólogo en un abrir y cerrar de ojos— indicó que la caída de la aeronave por motivos climáticos era improbable. Para él, quien también resultó experto en aeronáutica, que un avión se caiga por congelamiento de sus alas en medio del calor cesarense es improbable . El comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, general Carlos Bueno, quizá un poco más versado en materia climatológica que el senador uribista, tuvo ...