Ir al contenido principal

En dos ruedas

Últimamente he visto con algo de preocupación una serie de comportamientos irresponsables, estúpidos y obviamente peligrosos de la mayoría de los medellinenses al momento de conducir su vehículo automotor de dos ruedas, llamado también moto –que si se quiere además, ‘cicleta’-.

Estos comportamientos van desde conducir sin casco, a sabiendas del peligro que implica semejante estupidez; pasando por la conducción en estado de embriaguez; hasta la competencias de velocidad, piruetas y malabarismo, situaciones que suelen ser unidas por un sólo animal en dos ruedas en un sólo día de ciega e irresponsable manejo.

La situación se ha hecho inmanejable. Es habitual en la ciudad escuchar en horas de la noche –y no eximo de este tipo de aptitud irresponsable el día- motos que por su sonido y la velocidad en la cual se desplazan la le hacen a uno a compadecerse del horror que representa la urgencia sanitaria permanente (líquida, sólida o la mezcla de ambas) que tienen los pobres motociclistas al momento de circular por las calles. También es relativamente común ver en algunos sitios de la ciudad improvisados maromeros que a fuerza de piques, arrancones, frenazos y quemadas de llantas, fijan su statu quo dentro del grupo de pendejetes que lo conforman de la misma manera como los primates (no tan imbéciles primos lejanos de esta irracional especie) ascienden en la estructura social de su comunidad asicalándose unos a otros.

Aunque si bien el futuro gástrico y socioestructural de los aparentemente laxados motociclistas me interesa -aunque suene falso, sí me inporta-, me preocupa más la seguridad de los peatones ya que éstos no hacen no son merecedores del peligro que se les cierne al momento de cruzar una calle por donde pasan los lucidos cirqueros birrotativos en un barrio donde no hay semáforos, ni resaltos –policías acostados- y mucho menos agentes de tránsito holgazanes.
Me pregunto, esperando una respuesta del más allá…del Internet: ¿es necesario morirse para darse cuenta que se necesita [o necesitó] en todo momento del casco? ¿Acaso no es más inteligente NO EXPONER la seguridad de otros por las payasadas mías al manubrio? ¿Es tan difícil reconocer motociclista imbécil –al que le caiga el guante…- que no sos un dios como para creer que sos inmune a la muerte mientras estás en tu ridícula, ruidosa y mal usada moto? ¿Por qué carajos creés que tu “habilidosa” forma de manejar tu moto, so gran güevón, va ha compensar las deficiencias sexuales con las cuales sos incapaz de atraer a una fémina? ¿Tendrás que matar a un niño para darte cuenta de que no sos más por andar empotrado en una moto con una mujer detrás a mil por hora? Pensá motociclista, no es tan difícil: si te querés matar, hacelo sin llevarte por delante la vida de alguien más. Si querés tu pútrida existencia algo más, dejá de pensar con las que te cuelgan en la mitad.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
no me parece que la juventud de hoy en dia esté inclinada a las revoluciones y a los sindicatos injustificados. maneras de pensar que lo unico que hacen es hacerle mas daño a la sociedad y a la imagen de colombia y sus habitantes ante el mundo... antes bien de ponernos a criticar debemos empesar por ser tolerantes... no empeorar las cosas y tratar de ayudar con lo que podamos... no estoy diciendo que la opinion y los diferentes puntos de vista de las personas... pero si vamos a criticar, por lo menos demostremos las mejores soluciones y tratemos que se lleven a cabo... no tratemos de ser así commo pirry y su "polemico preograma" pasó de ser un buen programa de opinión a un clichet de los mas grandes simbolos de la oposisión, que por tanta critica se ha desviado de su meta inicial y se an convertido en un megafono de cosas que la sociedad ignorante quiere escuchar. tomemos nosotros mismos las riendas de nuestro pais a ver si así logramos "llegar a algún pereira."
¡¡he dicho, carajo...!!

haa... y lo anterior es una broma... adividne de quien??
sus escritos estan buenos....

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...