Ir al contenido principal

El colombiano y la lengua violenta.

Desde hace mucho en Colombia se ha hecho evidente el enorme cisma político entre sus habitantes. Basta con ver cómo los espacios dados en los medios de comunicación en Internet se han convertido en carnicerías. Al verlos, noto cuán agradable puede ser para la mayoría de los colombianos un mandatario como Álvaro Uribe: beligerante, agresivo, irresponsable, violento, guerrerista...

Y eso que sólo menciono la violencia dialéctica que tenemos los colombianos en temas políticos. Qué tal hablar de el tema de los secuestrados. Mientras hay algunos que nos abstenemos de hacer comentarios acerca del futuro del conflicto interno, otros prefieren decir irresponsablemente (siguiendo el ejemplo del Canciller Fernando Araújo) que los secuestrados se encuentran en suelo venezolano y que Chávez será quien los libere porque el es guerrillero.

Es más, llega a ser tanta nuestra ignorancia política que se llega a afirmar (siguiendo el ejemplo de nuestro voluble Jefe de Estado) que cualquier señalamiento en contra de Él (la mayúscula es voluntaria, por Su Santidad Álvaro Uribe) es una atentado contra la patria. De igual modo, pareciera que Uribe representara a un pueblo podrido por la violencia, en donde el visión es mono color: "o estás conmig, o estás contra mí". Bajo esta premisa es fácil concluir para cualquier obtuso (y aquí si que hay muchos) que si se es de oposición se es guerrillero, o que si se es progobiernista se es paraco.

Tenemos que darnos cuenta que esa guerra en contra de la cual estamos la mayoría no tendrá fin si no paramos la radicalización del discurso y la satanización del opositor. Es cierto que cada quién, como dirían las abuelas, 'tiene su guardado', pero eso no justifica el accionar violento en contra de él. Las instituciones deben funcionar, y sólo si confiamos en el buen funcionamiento de ellas (acompañado, claro, de la veeduría constante) podremos detener este círculo violente y enfermizo en el cual nos hemos sumido, y peor aún, pareciera que no quisieramos abandonar.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Eso sin duda es una de las tantas realidades en Colombia, todos respondemos violentamente a un problema que nos negamos a comprender sólo se puede resolver como hermanos, cada uno de nosotros se niega a ser quien perdone y de la otra mejilla, y así, nos undimos cada vez más en ese oscuro abismo de cachetadas violencia intrafamiliar violaciones abusos y muerte...Nadie quiere perdonar, nadie quiere aceptar el simple hecho de que si el otro actua de una manera que no nos parece etica o moralmente aceptable es porque los caminos de la vida lo condujeron a eso . Y peor aun. Nuestra cruel ignorancia e intolerancia los aisla a eso.

Es probable que las cosas no cambien ni hoy ni mañana, el panorama es poco alentador, y este feo paradigma de pensamiento es algo que probablemente se postergará gracias a los ciclos de pobreza ignorancia y perdición que esta creando la nueva generación de jóvenes y padres...pero, ya somos dos pensando diferente...y por algo se empieza.

Entradas populares de este blog

LA MATA QUE NO MATA

A más de 15 años desde la muerte del capo de capos, Pablo Escobar en el tejado de una casa en el occidente de Medellín, Colombia muestra no haber aprendido las lecciones de una guerra perdida: la guerra contra el narcotráfico. Muestra de ello es que desde hace ya unos meses se viene escuchando en la radio una cuña en la que una dizque niña con dice con vocecita risible “no cultives la mata que mata”(?). Me molesta porque semejante tanto la niña como cuñita son falaces, idiotas, irresponsables e indolentes. Falaz porque ningún árbol, arbusto, fronda, ramaje, matojo, pasto, mata, maleza, o como quiera que le llame, mata. Realmente matan (y torturan, y despedazan) quienes quieren defender sus plantíos de esa mata, laboratorios en donde se la procesa y negocios por medio de los cuales se vende, tal y como lo hiciera Escobar en su tiempo y la guerrilla y paramilitares hacen actualmente. Basta con recordar las decenas de carros bomba que el Cartel de Medellín hizo explotar en la capital pa...

¿Uribe por tres o a la X?

En la última semana las toldas presidenciales han estado más agitadas que de costumbre. El choque de trenes entre la Casa de Nariño y la Sala Penal de la Corte Suprema de Justica ha sido uno de los motivos para que el circo uribista esté en plena función. La otra parte de la parafernalia montada en los últios días es, nada más, que para asegurar una segunda reelección de Álvaro Uribe para la Presidencia de la República. La mención de ésta última ha levantado ampolla en todos los colombianos que se puedan considerar demócratas, seguidores de las libertades que da la democracia en un utópico estado puro. La propuesta llega justo cuando el temblor político generado por la parapolítica se acerca al 'trono omnipotente' del Presidente. O sea, mientras se empieza a analizar los nexos -sólo los menciono, no los aseguro- entre Uribe y los supestamente desmovilizados grupos de autodefensa, cae del cielo, como si fuera perfectamente planeada, una propuesta para alargar el mandato de Uribe...

Persistir en la guerra

A quienes apoyamos la idea de terminar el conflicto armado por medio del diálogo y no a través de la sangre y las armas, no tienen que convencernos de que las Farc es una organización criminal. No es necesario que nos recuerden Bojayá, Mitú, El Nogal, Las Delicias y muchos hechos delictivos más para darnos cuenta de que no son las carmelitas descalzas. Partamos de allí entonces. Nadie medianamente sensato en el país sería capaz de olvidar la barbarie de la guerra, barbarie de la que las Farc es sólo una de los responsables. Quizá somos más conscientes del daño que implicó para nuestra sociedad más de 50 años de guerra y por ello nos oponemos al conflicto. No es necesario que nos recuerden las cuentas de la guerra: los más de 3.700 pueblos destrozados por las tomas guerrilleras; los 1 millón 100 mil niños víctimas; los cerca de 17 mil desaparecidos; los centenares de hombres y mujeres de la Fuerza Pública que han perdido la vida en las selvas del país; los cientos de campesi...